Mercados globales atentos a reportes de las Magnificent 7, el pulso de la Fed y datos clave de empleo en EE.UU.

Los mercados arrancan una de las semanas más cargadas del año con el S&P 500 y el Nasdaq tocando máximos históricos, impulsados por el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE que reduce los aranceles al 15%, frente al 30% previamente amenazado por Trump. Sin embargo, los inversionistas muestran cautela ante los eventos clave que se avecinan, entre ellos los resultados trimestrales de más de 150 compañías del S&P 500, destacando las “Magnificent Seven”: Meta y Microsoft el miércoles, Amazon y Apple el jueves. El foco estará en los comentarios sobre gasto en inteligencia artificial, que marcarán el pulso del sector tecnológico.
En política monetaria, la Reserva Federal celebrará su reunión de dos días que culmina el miércoles. El mercado espera que mantenga las tasas en el rango de 4,25%-4,5%, pero los analistas buscarán señales de posibles recortes en septiembre. El mismo día, el Departamento de Comercio publicará la primera estimación del PIB del segundo trimestre, que se espera crezca 2,3% anualizado, tras una caída del 0,5% en el primer trimestre. Además, el jueves se publicará el índice PCE de junio, el indicador de inflación preferido por la Fed, con expectativas de inflación subyacente estable en 2,7% y general en 2,5%, ambas con un aumento mensual de 0,3%.
El mercado laboral también será protagonista con datos críticos: el informe JOLTS el martes, las nóminas privadas ADP el miércoles, las solicitudes semanales de desempleo el jueves y el informe de empleo de julio el viernes, que se prevé muestre la creación de 102.000 empleos (frente a 147.000 en junio) y un aumento en la tasa de desempleo a 4,2%. Finalmente, el viernes también vencerá el plazo de Trump para anunciar posibles tarifas adicionales, manteniendo la tensión sobre el comercio global y su impacto en los precios.
